| Arado de Varas |
Arado que sirve para rejacar. |
| Arado de Vertedera |
Arado que se utiliza para volver la tierra de forma mas
profunda. |
| Arado Romano |
Arado de madera excepto la reja.  |
| Barzón |
Parte del yugo donde se metía el arado o el
estrinque. |
| Binador |
Arado pequeño que servía para aricar |
| Cornezuelo |
Trozo de cuero que se pone en la punta de la reja, para
que no hiera las patas de los machos |
| Gavilanes |
Apero de hierro cortante con mango de madera, que sirve
para quitar la tierra que se pega en las orejeras del arado. |
| Gradas |
Apero de hierro con picos hacia abajo que se arrastran
por la tierra para quitar la grama. |
| Orejeras |
Palos puestos uno a cada lado del dental del arado
romano, que sirven para abrir el surco. |
| Pandera |
Criba sin agujeros, para extender la basura en las
tierras. |
| Rodillo |
Cilindro que se pasa por la tierra para asentarla o
espachurrar los terrones, solían ser de madera y ahora también de
hierro. |
| Sembradera |
Especie de mochila que se colgaba del hombro con la
simiente. |
| Erizo |
Rueda de madera con pinchos para romper la corteza de
la tierra. |
|
|
 |
Palabras
afines a la siembra
|
 |
|
| Aricar |
Arar con el Binador muy
someramente. |
| Barbecho |
Tierra sin sembrar. |
| Binar |
Dar
segunda reja a las tierras de labor. Hacer la segunda cava en las viñas. |
| Emelga |
Superficie que abarca el
sembrador al esparcir la simiente con la mano. |
| Mielga |
Hierba muy resistente y muy
apetitosa para los animales. |
| Rozar |
Cortar las mielgas y gatuñas en
profundidad antes de sembrar. |
| Sulfatar |
Rociar las semillas con sulfato
de cobre, a modo de insecticida |
|
|
|

|

|
|

|
Aperos de la siega
|
|
|
| Atillo |
Soga de pequeño grosor hecha de esparto que sirve para
atar la mies. |
| Barril |
Recipiente hecho de mimbre y revestido interiormente de
pez, que sirve para guardar el vino. |
| Botija |
Recipiente de barro de un solo agujero, para llevar el
agua al campo. |
| Dediles |
Trozos de cuero que se pone en los dedos para segar, en
vez de utilizar zoqueta. |
| Gavilladora |
Máquina tirada por un par de machos, que siega la mies
y la amontona haciendo morenas. |
| Hocino |
Herramienta de forma curva, con filo, para segar la
mies seca. |
| Horcón |
Especie de garia de dos puntas con un mango muy
largo que sirve para alcanzar los haces a lo alto del carro. |
| Hoz |
igual que el hocino, pero no tiene filo, sino dientes. |
| Macillo |
Paquete de 10 atillos. |
| Palo de atar |
Palo curvo que se utiliza para recoger las gavillas y
amontonarlas para poder atarlas. |
| Soga carretera |
Soga muy gruesa y larga, que sirve para sujetar los
haces al carro. |
| Zoqueta |
Especie de guante de madera que se pone en la mano
izquierda para protegerse del hocino, cuando se siega. |
| Vencejo |
Pajas centeneras que sirven para atar los haces cuando
no hay atillos. |
|
|
 |
Palabras
afines a la siega
|
 |
|
| Acarrear |
Llevar los haces desde la tierra
a la era con el carro. |
| Afiladera |
Piedra para afilar los hocinos. |
| Asperón |
Piedra muy áspera que sirve para
quitar las mellas del hocino. |
| Atropar |
Juntar las gavillas para hacer morenas. |
| Bálago |
Mies esparcida. |
| Cabras |
Espigas o matas sueltas, sin
segar o arrancar que dejan los segadores o los arrancadores. |
| Capachera |
Cabaña normalmente hecha con
haces en el rastrojo, para tener fresca la bebida. |
| Espigar |
Recoger las espigas que dejan de
pie los segadores. |
| Gatuña |
Hierba con unas espinas muy
duras, que se clavaban cuando se va a arrancar hasta los "higados". |
| Gavilla |
Conjunto de manadas. |
| Gavillero |
Fila formada de gavillas. |
| Haz |
Conjunto de gavillas atadas. |
| Manada |
Porción de mies que se puede
sujetar en la mano sin dejarlo en la gavilla. |
| Morena |
Montón de bálago sin
atar. |
| Purrir |
Alcanzar los haces de mies cuando
se acarrea. (RAE Apurrir) |
| Rastrojo |
Parcela de cereal segado sin la
mies. |
| Rastrojera |
Parte baja del cereal que queda
unida a la tierra. |
| Revuelta |
Vuelta que se da con las pajas de
la manada, para sujetar la mies. |
|
|
|

|

|
|

|
Aperos de la trilla
|
|
|
| Badil |
Herramienta de hierro que sirve para echar el grano a
la beldadora para acribarlo. |
| Beldadora |
Máquina para limpiar la mies trillada. |
| Bieldo |
Herramienta de madera de dientes pequeños, sirve para beldar. |
| Clavija |
Clavo que se pone en el camizo, para que trabe
en el yugo y así poder arrastrar el trillo. |
| Camizadera |
Tabla grande que unida con el camizo, se utiliza para
recoger la parva. |
| Camizo |
Trozo de palo grueso que une la camizadera o el trillo
con el yugo. |
| Costal |
Saco de tela, más grande que la talega. |
| Estrinque |
Cadena con la que se une el yugo al trillo. |
| Gario |
Herramienta de madera que tiene varios dientes, que
sirve para cargar paja. |
| Horca |
Herramienta de madera que tiene de dos a cinco puntas,
que sirve para extender la mies en la parva. |
| Pala |
Herramienta de madera, que sirve para dar la vuelta a
la parva cuando estaba casi trillada. |
| Rastrilla. |
Herramienta con muchos dientes, que sirve para recoger
la mies trillada. |
| Rastro |
Como Rastrilla |
| Talega |
Saco de tela estrecha, que servía para
llevar el grano de la era al desván o la panera. |
| Tornadora |
Herramienta de hierro de forma curva, que sirve para
dar la vuelta a la parva. |
| Trilladora |
Máquina sofisticada que trilla y limpia a la vez.
Antes estaba formada por unos discos que lo único que hacía era
trillar la parva. |
| Trillo |
Tablas de madera unidas, que por la parte inferior
tiene incrustadas piedras de pedernal, que al pasar por encima de la
mies tritura la paja y desgrana las espigas. |
| Cribas |
Herramienta que sirve para separar los distintos
granos, hay distintas como el: HARNERO, TRIGUERA, GARBANCERA, CRIBÓN,
PANDERA, CEDAZO, ETC. |
|
|
 |
Palabras
afines a la Trilla
|
 |
|
| Acamizar |
Recoger la parva con la
camizadera después de trillarla. |
| Aristas |
Parte puntiaguda de las espigas. |
| Arrollar |
Amontonar el trillo la mies
cuando está mojada y no corre por encima, tocando las piedras de la
era. |
| Bálago |
Mies segada y sin trillar. |
| Baleo |
Lugar de las máquinas aventadoras
por donde salía la paja. |
| Cabaña |
Refugio que se hace con "rameras"
en las eras para protegerse del sol y mantener fresca la bebida. |
| Cozuelo |
Granos de trigo que no han salido
de su envoltura, después de trillarlos. |
| Granza |
Parte de la mies que esta a medio
trillar. |
| Hacina |
Montón de haces. |
| Pajero |
Montón de paja que se hace
cuando se limpia la mies trillada. |
| Parva |
Mies extendida en la era en forma
circular, lista para ser trillada. |
| Pedernal |
Piedras pequeñas que están
clavadas en la parte baja del trillo. |
| Quitameriendas |
Flores moradas que salen en las
eras después de las primeras lluvias del verano. |
| Solar |
Parte de la era donde esta la
parva. |
| Tamo |
Es la parte mas triturada de las
aristas de las espigas. Pica mucho sobre todo el de cebada. |
|
|
|

|

|
|

|
Aperos de los animales
|
|
|
| Albarda |
Silla de montar que se pone en los burros. |
| Barriguera |
Cincho que se pone por la barriga, para que no se pingue el carro. |
| Bozal |
Aparejo que se pone en la boca a los animales para que
no coman. |
| Bridones |
Aparejo hecho de cuero que se pone en cima de la
cabezada y sirve para que los animales no puedan ver, nada mas que lo
que tienen delante. |
| Cabezada |
Aparejo hecho de cuero que se pone en la cabeza de los
animales para sujetarles. |
| Camella |
Yugo individual, para un solo macho. |
| Cebaderas |
Aparejo con forma de bolsa que se les llena de comida y
se les cuelga de la cabeza a los animales, para que comieran en el
campo. |
| Cincha |
Trozo de cuero que sujeta la albarda o la silla por
debajo de la tripa. |
| Collera |
Aparejo de cuero relleno de paja que se pone en el
cuello de los machos para poner el yugo encima. |
| Collerón |
Aparejo parecido a la collera, pero en este caso no se
pone el yugo, sino que se enganchan unos tiros para que el macho tire de
forma individual. |
| Escriño |
Recipiente con el que se echa de comer a los machos. |
| Esquilones |
Cuero con esquilas sujetas a él, que se pone a los
animales al rededor del cuello para que suenen. |
| Estaca |
Trozo de hierro que se clava en normalmente en las
eras, a la cual se ata a los machos o burros para que comieran la hierba
y no se escaparan. |
| Horcate |
Aro de madera o
hierro, en forma de herradura, que se pone a las caballerías encima de
la collera y al cual se sujetan las cuerdas o correas de tiro. |
| Ijada |
Vara de avellano ( normalmente se cogía en
el río Cega), se le ponía una punta de hierro y servía para
aguijonear a los bueyes. |
| Lacial |
Apero compuesto por dos palos y una cuerda, que sirve
para sujetar el labio de los animales para que estén quietos mientras
se les esquila. |
| Ramales |
Sogas que se les ata a la cabezada de los animales para
dirigirlos. |
| Serreta |
Apero dentado puesto en la parte baja delantera del
bridón para los que son duros de trenca. |
| Sufra |
Cincho muy ancho, donde se sujeta las varas del carro. |
| Tarre |
Trozo de cuero que esta unida a la albarda y se pasa
por detrás del rabo del burro, para que no se vaya para adelante la
albarda. |
| Tiros |
Aparejo de soga o de cadena, que se engancha a los
collerones, y el otro extremo al carro o al arado. |
| Tralla |
Látigo para arrear a los machos. |
| Ventril |
Cincho que sujeta el yugo al macho y que une las
costillas del yugo. |
| Yugo |
Aparejo de madera o de hierro, que se pone encima de
las colleras, al que se enganchan los carros o arados. |
|
|
 |
Palabras
afines a los Animales
|
 |
|
| Poner trenca |
Pasar la cadena de la cabezada
cruzándola por encima del hocico, para que obedeciera mejor, al tirar
del ramal. |
| Trabar o Manear |
Atar las manos o patas delanteras
de los animales de forma que no pudieran andar con normalidad, y así no
pudieran ir muy lejos. |
|
|
|

|
 |
|

|
Aperos del carro
|
|
|
| Armaje |
Red que se pone en el carro para el acarreo de la mies. |
| Comedor |
Tela de la parte trasera del carro con toldo. |
| Costilla |
Parte del yugo que encaja en las colleras. |
| Dentellón |
Trozo de madera puesto en el extremo delantero de la
viga del carro para que apoyara si se caía hacia delante. |
| Estribo |
Escalón que
sirve para subir o bajar de los carruajes. |
| Francalete |
Correa de cuero que va unido a los tiros y
va a parar a los balancines. |
| Galga |
Freno del carro. |
| Lanza |
Viga del carro |
| Peón |
Palo que cuelga de la viga del carro y que sirve para
sujetar al carro en posición horizontal. |
| Picos |
Balangueros terminados en punta que sirven para
acarrear, se ponen en la caja del carro y en ellos se clavan los haces. |
| Pina |
Parte de la rueda del carro donde van
insertados dos radios. |
| Refijadero |
Parte delantera de la viga del carro donde se pone el
sogueo. |
| Sogueo |
Soga que une el yugo con la viga del carro. |
| Tartana |
Carro pequeño que se utilizaba para trasladar personas |
| Telerines |
Suplemento que se pone al carro para poder transportar
mas cantidad. |
| Tentemozo |
Igual que Peón. (Ver Peón) |
|
|
|

|
 |
|

|
Otros
|
|
|
| Azadón |
Apero de hierro con mango de madera, que sirve para
cavar. |
| Azuela |
Apero de hierro con corte, que se utiliza para trabajar
la madera. |
| Azueluche |
Azada pequeña. |
| Balancín |
Apero de madera con unas argollas en los extremos para
enganchar los tiros. |
| Binadera |
Apero de hiero con mango de madera, ancho y mas
estrecho que el azadón, que sirve para quitar hierbas. |
| Cabuche |
Legoncilla ligera. |
| Celemín |
Medida de capacidad hecho de madera (4'6 litros) |
| Criba |
Apero redondo con el fondo de piel agujereada, hay de
diversos tamaños los agujeros. |
| Cuartilla |
Medida de capacidad que equivale a la mitad de media
fanega. (3 celemines) |
| Escardillo |
Apero de hierro con dientes y mango de madera que sirve
para cortar los cardos. |
| Galera |
Especie de carro de cuatro ruedas. |
| Garia |
Apero con varias puntas de hierro, sirve para coger
paja, basura, etc. |
| Garia de bozas |
Garia para coger remolachas. |
| Garieta |
Garia curvada para escoger grano o achicorias. |
| Garillo |
Gancho de dos puntas con mango de madera, que
servía para sacar remolachas. |
| Hachagubia |
Hacha con dos partes cortantes uno perpendicular al
otro. |
| Harnero |
Criba pequeña |
| Horquilla |
Palo finalizado en forma de V invertida que sirve para
escardar. |
| Legón |
Especie de azadón. |
| Legona |
Azadón con mango de hiero hasta la mitad del mango. |
| Legoncilla |
Lo mismo que la Legona pero pequeñita y se utiliza con
una mano. |
| Marranos |
En el lagar cada
uno de los maderos o vigas cortas que se ponían encima de los
valderones para formar el castillete y así estrujar el pié de uva. |
| Media Fanega |
Medida de capacidad para el grano. Equivale a 6
celemines 27'5 litros. |
| Pico de Achicorias |
Apero en forma de pico para sacar achicorias. |
| Pico de Remolachas |
Igual que el de achicorias. |
| Podadera |
Herramienta para podar las viñas. |
| Rasero |
Utensilio de madera para igualar las medidas de grano. |
| Rayo |
Como el relampago. |
| Relámpago |
Apero de tres dientes curvo para volver la basura. |
| Rozadera |
Herramienta que se empleaba para rozar. (Ver
rozar) |
| Talega |
Saco estrecho de lona, para llevar el grano. |
| Tronzador |
Sierra grande para cortar los troncos, se utiliza con
dos personas. |
| Zuela |
Ver Azuela |
|
|
 |
Subir |
|
|
|
|